martes, 6 de diciembre de 2011

Ensayo final

A continuación les presento el ensayo final del curso de filosofía.Comparto un poco de lo que aprendí a lo largo del curso

FILOSOFÍA - EDUCACIÓN IMPACTO PROFUNDO EN LA HUMANIDAD

En el presenta trabajo se pretende hacer un análisis  reflexivo sobre  la filosofía en relación con la educación; estos dos campos bastante amplios van de la mano porque siempre de tras de cada modelo o enfoque educativo hay una filosofía de fondo.
La filosofía ha acompañado al ser humano a lo largo de su existencia en la manera de concebir el mundo, de organizarse, de vivir y de educarse, ha estado presente incluso sin saberlo. Los seres humanos han filosofado desde hace muchos años en varias cuestiones como: la concepción del mundo, la existencia de las cosas  así como en la resolución de problemas personales e interpersonales.
Retomaré la filosofía de Gianni Vattimo y  su relación de ésta en la educación; además de otra filosofía que sigue predominando en la educación actual, el racionalismo.
Para iniciar, me parece importante mencionar que han existido corrientes filosóficas a lo largo de los siglos. Cada filósofo y corriente filosófica sobresalió por plantearse cuestiones de su época, cosas que en esos tiempos el ser humano vivía. Ahora, los filósofos y pedagogos construyen sus pensamientos a partir de lo que viven, de lo que hace la sociedad así como el impacto en el ser humano  que esto puede traer, como en el  caso de las nuevas tecnologías de comunicación e información. Es importante aclarar que si los filósofos actuales crean sus pensamientos con respecto a lo nuevo, tienen fundamentos filosóficos de corrientes anteriores,  y que hay cosas que aún el ser humano no podido explicarse y que sigue cuestionándolas , tal vez  ya no sea tanto respecto al origen del universo por todos los estudios científicos que existen, pero aún hay otras cosas que siguen vigentes y que por más información que exista ahora gracias a las tecnologías, no ha sido posible encontrar respuestas convincentes.
Aunado a lo anterior, podemos decir que la historia de la filosofía no es estática, siempre hay algo nuevo que plantearse o que seguirse planteando desde los mismos o diferentes ángulos. El ser humano por naturaleza necesita respuestas a ciertos cuestionamientos, pero no siempre puede encontrarlas, algunas como ¿qué hay más allá de la muerte? es difícil responderla,  depende  de muchos factores como creencias.
Cuando un filósofo encuentra respuesta de algunas preguntas, surge otro que se sustenta sobre la base o se contrapone; como en el caso de Descartes quien se dio cuenta de que los conocimientos que heredó de la edad media no eran necesariamente de fiar y decidió viajar como Sócrates para conversar con la gente y filosofar por su propia cuenta. 
Sin embargo, hay corrientes filosóficas que hasta en la actualidad siguen presentes y que pueden verse principalmente reflejadas en la educación, como el racionalismo de René Descartes. Esta filosofía tuvo un peso muy fuerte en su momento, pero actualmente se sigue creyendo en varias escuelas que sólo a través de la razón podemos obtener conocimientos verdaderos y que sólo esos son válidos. Hoy sabemos que la educación debe formar al ser humano en todas sus dimensiones, es decir un ser, crítico y reflexivo que no sólo sea la parte racional.
Retomando la importancia de la filosofía en la educación, ésta no sólo debe estar presente cuando el alumno está en la escuela para resolver cosas de sus materias sino en la vida cotidiana. La escuela es un factor clave para empezar con la formación filosófica, pero depende mucho de maestro cómo presente la filosofía para que los jóvenes le encuentren sentido.
Ensañar filosofía a los alumnos es un gran reto. Castro, Francisco,(2000) asegura que :
“todos los chicos y chicas presentes en el aula tienen  más o menos la pregunta en mente ¿qué vamos a estudiar en esta asignatura? En el fondo  y aunque no sean totalmente conscientes de ello  la pregunta que subyace a lo anterior es: ¿qué es eso de filosofía? ¿de qué va?”

Si ante esta pregunta el profesor responde a sus alumnos con algo poco significativo para ellos, sin que no tenga ninguna relación para su vida; los alumnos terminarán creyendo que la filosofía es algo inútil para la vida personal, incluso para la vida escolar, pero si un maestro presenta el tema de una manera más creativa, va a convencer a los alumnos de que se necesita tener una formación filosófica para facilitar el análisis y la reflexión de cualquier cosa por  más sencilla que parezca.
Cuando el alumno quede entusiasmado con la filosofía y reciba una formación, podrá tomar decisiones más asertivas usando diferentes métodos como el  PEACE (cinco pasos para enfrentarse a los problemas con filosofía) que propone Lou Marinoff, es algo que continuamente lo realizamos, pero tal vez no seguimos los pasos en concreto, no los meditamos o no llegamos al paso final porque no hay una formación que favorezca filosóficamente enfrentar y resolver los problemas.
Después de reconocer la importancia de la filosofía para la vida diaria, retomaremos la filosofía de Gianni Vattimo un filósofo postmoderno  Italiano que nacido en 1936, fue influido por los pensamientos de filósofos como Nietzsche y Heidegger. Hizo muchas obras sobre la postmodernidad.
Vattimo en su filosofía recalca que se ha debilitado la verdad. Cada quien tiene su verdad. Se concibe al ser humano como alguien que vive a prisa, busca la vida confortable, le importa más lo estético de la vida, es un ser menos comprometido y que incluso le importa más cosas materiales  para ser alguien. Hace muchas obras para compartir sus pensamientos  y críticas.
Éste autor asegura que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configura como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”. Como ‘pensamiento fuerte’ (o metafísico) Vattimo concibe un pensamiento que habla en nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad, (es decir, un tipo de pensamiento ilusorio tendiente a establecer “fundaciones” absolutas del conocer y del actuar). Como ‘pensamiento débil’ (o postmetafísico) él concibe un tipo de pensamiento que rechaza las categorías fuertes.
En varias ideas principalmente en la obra la sociedad transparente Vattimo recalca, que cuando surgieron los medios de comunicación en forma masiva, el hombre sufrió una transformación, surgieron tantas nuevas visiones que hicieron que el hombre cambiara. Actualmente el ser humano tiene interpretaciones cada vez más distintas, lo que hace más difícil comprenderse porque aunque hay  más medios para estar comunicados, en su mayoría es mediante un dispositivo,  lo que ha ocasionado que sea más individualista.
Ante esta situación, cuál será la función de la educación. La educación tiene debe proporcionar a la población las herramientas clave para la vida, y una de las herramientas de hoy porque así lo exige el mundo  usar las TIC  para cualquier acto comunicativo.
Las TIC  han acarreado una serie de cambios que fueron modelando la sociedad actual pero la educación ha tenido mucho que ver para que esto fuera posible.
Aunque no hay pedagogías relevantes desde el pensamiento postmoderno las propuestas macroeducativas reformistas (Coombs,Faure) cuyo lema fue precisamente la modernización de los sistemas educativos, han influido mucho. Otros pedagogos han construido discurso sobre postmodernidad y educación y otros desde la crítica al mismo según Ayuste González (2005).
Retomando la tarea de la educación en la postmodernidad esta tiene que ver las nuevas con las nuevas tecnologías y si estas crean nuevos lenguajes y formas de representación; también tiene que ver con una nueva concepción del conocimiento, del ser humano y nuevos problemas éticos de la educación.
Desde la llegada de las tecnologías la vida ha cambiado mucho y aparecieron muchas cosas útiles para la humanidad. Para la educación esto ofrece la posibilidad de replantear nuevas actividades de enseñanza pero al mismo tiempo un gran reto porque estos escenarios educativos requieren de una infraestructura costosa que no está al alcance de muchas escuelas.
Entonces, ¿cuál es el deber ético de  la educación si hoy las TIC son una necesidad para desenvolverse en la nueva sociedad?, ¿Por qué la comunicación se ha dado en otras direcciones? Son cuestiones que los educadores deben plantearse, preguntas por su puesto que tienen que ver con filosofía.
Será simplemente una etapa más de la filosofía, qué seguirá después, los cambios en realidad son para bien o para mal; estas respuestas posiblemente no las encontraremos en  un libro,  tal vez a partir de una reflexión o simplemente seguiremos cuestionándolas y la filosofía será como  la guía clave para esos cuestionamientos.
A lo largo del trabajo hemos ido viendo su relación  de la relación filosofía- educación; estos  dos campos importantes que van de la mano y efectivamente cada modelo o enfoque educativo tiene de fondo una filosofía. En la práctica educativa el profesor es el mediador para que el alumno elija o construya su filosofía y además es necesario que lo acompañe para que le encuentre sentido y utilidad ya que muchos alumnos normalmente asocian a la filosofía con algo sin sentido práctico en la vida cotidiana. Se propone que se forme filosóficamente a los seres  humanos desde la infancia, la etapa más adecuada para que construya aprendizajes  filosóficos para su vida.
Como mencioné al inicio,  retomaría la filosofía que sigue predominando en la educación,   creo que la que más influencia sigue teniendo es el racionalismo. Tan sólo en México la gran mayoría de las escuelas públicas usan el método tradicional, éste se sustenta  en metodologías conceptuales, memorísticas, se cree que el verdadero conocimiento se puede ver reflejado en la repetición de las ideas del autor sin reflexionarlas, en su mayoría da los conocimientos  al alumno en lugar de que él mismo los construya. Quiero aclarar que ha no todas las escuelas públicas usan el método tradicional en su totalidad, algunos profesores han retomado ideas de otras en pedagogías y que poco a poco las van insertando en el salón de clases.
La mayoría de las escuelas particulares han adoptado modelos pedagógicos diferentes se sustentan en otras filosofías más libertarias, activas, constructivas,  etc. como por ejemplo el Montessori que ha retomado ya muy poco sobre el racionalismo.
Para comprender por qué sigue teniendo una influencia tan fuerte  el racionalismo en la educación, me parece válido resaltar que los antiguos filósofos habían creído que nuestras facultades racionales podían dispersarnos una felicidad  y una grandeza  negada a otras personas. Aseguraban que sólo mediante nuestra razón podíamos controlar nuestras pasiones y corregir falsas ideas sugeridas sobre nuestros instintos.
Cicerón un filósofo que decía, no hay nada más dulce como la ocupación de las letras, nos proporcionan lo necesario para vivir mejor. Montaigne decía que no siempre las letras te pueden asegurar una mejor vida porque hay personas que llevan mejor vida aunque no sea con libros. La confianza fuera de lugar en la razón puede ser una línea a la ineptitud, porque toda la gente puede ser inepta en diferentes contextos como lo dijo Alain de Botton, (2006).
Para concluir quiero mencionar que la educación filosófica debe formar a las personas para que tengan habilidades que les permita adaptarse y responder asertivamente ante cualquier problema.
La tecnología avanza cada vez más por lo que plantea retos importantes para la educación por eso es necesario diseñar estrategias para que sea una herramienta que de muchos frutos positivos y menos desigualdades.
La filosofía es parte fundamental para resolver problemas, tener miradas críticas y reflexivas para mejorar la educación. Las corrientes filosofías pueden ser un espejo para ver los modos de vida y como algunos de estos aún en nuestros tiempos tienen una gran importancia.
Es necesario que toda la población específicamente los jóvenes que están empezando a recibir un curso de filosofía  tengan en cuenta que es una herramienta necesaria para la vida y para esto,  el maestro es un actor central.
Para las personas que tienen la oportunidad de trabajar en cuestiones educativas, es necesario tener bases filosóficas para trabajar desde una visión amplia.


BIBLIOGRAFÍA


Castro, Francisco (2000). ¿Por qué enseñar filosofía hoy? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, enero-diciembre [en línea] (147- 156) disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23951/1/francisco_castro.pdf el 6 de diciembre de 2011

Lou, Marinoff (S.F) Más Platón y menos Prozac [en línea] (1-229) disponible en  http://capitalemocional.com/registrados/Marinoff,%20Lou%20-%20Mas%20Platon%20Menos%20Prozac.pdf   el 6 de diciembre de 2011


Alain de Botton (2006) Las consolaciones de la filosofía. Madrid España  [en línea] disponible en http://www.puntodelectura.com/uploads/ficheros/libro/dossier-prensa/201009/dossier-prensa-consolaciones-filosofi.pdf el 5 de diciembre de 2011






lunes, 5 de diciembre de 2011

EL MUNDO DE SOFÍA

A conntinucación presento el ensayo del Mundo de Sofía. Una novela que  muestra la historia de la filosofía de una manera muy creativa.


Espero lo disfruten . Si pueden leer el libro se los recomiedo

El mundo de sofía

El mundo de Sofía, una novela literaria que atrapa al lector  por su contenido tan interesante.
Dicha obra fue escrita por Jostein Gaarder, profesor de filosofía noruego, quien comenzó su carrera literaria escribiendo cuentos infantiles, sin embargo con el mundo de Sofía  tuvo un éxito impresionante. Dicha obra fue traducida a más de 40 idiomas, con esto podemos ver el significado  tan profundo para muchas personas.
Mientras deslizaba cada página del  mundo de Sofía,  pude imaginar a los filósofos cuestionándose sobre el origen y el sentido de la vida, la humanidad, etc.
En este trabajo desarrollaré una reseña de la novela, describiendo las características más relevantes de su contenido y algunos aportes que, desde mi experiencia, creo que  puede dar esta magnífica obra a los lectores. Por otra parte también se analizará el pensamiento filosófico de Marx  así como los aportes de la filosofía para la educación actual.
El mundo de Sofía desarrolla la historia de la filosofía de una manera muy sencilla. Fue dedicada a jóvenes principalmente pero se ha convertido en una obra muy leída por adultos, su intención es que, a través de su contenido los lectores pudieran conocer las corrientes filosóficas desde la concepción mítica del mundo, hasta nuestra época, los diferentes  filósofos y su manera de ver la vida, así como la influencia  tan grande en el modelo de vida de las sociedades. Además  de la intencionalidad ya mencionada existe otra muy importante;  Jostein Gaarder  escribió la novela  para jóvenes quienes buscan sentido de su vida  y  para que a través de esta obra puedan  hacer  reflexiones profundas de su existencia.
Cabe resaltar que la novela es bastante creativa lo que permite al lector tener una  inquietud por saber qué pasa con la vida de los personajes centrales  y los pensamientos de los filósofos. Mientras el lector se centre en lectura podrá ir apreciando la imaginación del autor.
 En el  mundo de Sofía se presentan varias historias, la  más importante es la de la filosofía; para dar a conocer dicha historia,  Albert Knag  hace un libro como regalo de cumpleaños para su hija Hilde  con una historia imaginaria de Sofía y Albert Knox .Con estos personajes cuenta la historia de la filosofía de una manera muy didáctica  a su hija.
Vale mucho la pena leer esta obra porque  tiene enseñanzas, dependiendo de la etapa de la vida y el momento  creo que puede aportar mucho. Mientras lees puedes meditar las preguntas de Sofía, incluso puede ser que algunas  ya hayan pasado por la mente en algún momento  y que nunca hallamos respuesta, pero el libro termina por convencerte de que cada uno debe de buscar sus propias respuestas de algunas preguntas porque si son tuyas,  qué sentido  tendría que alguien más  te las responda, por ejemplo, una enciclopedia no nos puede proporcionar la respuesta a la pregunta  ¿quién soy yo?  ¿hay otra vida después de la muerte? Preguntas de este tipo se han hecho el ser humano desde hace mucho tiempo. Entonces podemos ver que la filosofía no es algo obsoleto, sino algo que está muy presente en la vida cotidiana y que  puede ayudar a resolver varios problemas.      
La historia empieza cuando Sofía,  regresando a casa del colegio encontró una carta  con  la preguntas ¿Quién eres? ¿De dónde  viene el mundo? Esto le  genera mucha confusión porque en realidad no sabía en ese momento si podría existir alguna respuesta a dichos cuestionamientos de una carta con un remitente totalmente extraño. A partir de este punto se desarrolla la historia de  Sofía y la filosofía. Sigue recibiendo cartas  y hasta la propuesta de tomar un curso de filosofía. Ella acepta este curso misterioso, pero conforme avanzaba,  le nace la curiosidad por saber quién es el filósofo, poco a poco éste  le da algunas  pistas para lo pueda descubrir. Sofía es un personaje bastante inteligente, confiado  y curioso. Albert Knox se da cuenta que las preguntas le generan mucha inquietud a  Sofía, pero precisamente su curso tiene esa finalidad. Después de varias sesiones por cartas, Albert Knox decide dar de manera presencial el curso a Sofía y  busca el momento más adecuado para  presentarse con ella para explicarle las corrientes filosóficas de cada época.
Lo que hace la originalidad del profesor de filosofía, es la forma de dar el curso de filosofía a su alumna. El vestuario, la actitud  y el lugar son clave para que Sofía pueda comprender  con mayor facilidad  la corriente filosófica, Albert Knox  siempre busca transportarla hasta la corriente filosófica, busca que Sofía se centre en esa etapa de la historia, le pone ejemplos concretos para clarificar la corriente y también le  invita filosofar.
Sofía va desarrollando su identidad a medida que va ampliando su pensamiento a través de estas enseñanzas de Albert Knox. Intenta filosofar en su casa, hace preguntas a su madre sobre diferentes cosas, al principio su madre no logra comprenderla.
Durante el curso Sofía recibe  continuamente  algunas  postales  con copia a Hilde, una adolescente que también esta a punto de cumplir 15 años.  Las postales  y  el curso de filosofía  le guían para  descubrir que realmente  sólo forma parte de  una historia que Albert Knag escribe para su hija Hilde como regalo de cumpleaños.  Cuando  Sofía descubre que sólo es una historia escrita en tinta se sorprende, pero por todo el curso de filosofía lo asimila sin mucha dificultad. Estas preguntas también nos pueden surgir a nosotros muy a menudo, cuando vivimos momentos intensos de dolor o felicidad, ¿es un sueño lo que nos está pasando? Pero terminamos por comprender que es real lo que nos pasa. Desde este punto, podemos ver que a  Sofía  le sirve mucho el curso de filosofía  y a nosotros  también,  la filosofía nos puede aportar mucho en nuestra vida personal y profesional.
El día del cumpleaños de Hilde, estaba ansiosa por recibir el regalo que su padre le había prometido  en las postales enviadas desde el Líbano. Se dio cuenta que  a casa había llegado un carpeta. Corriendo fue a leerla,  se trataba del curso que Albert Knox  le daba a Sofía. Hilde leyó  lo que su padre la había escrito y  se metió  tanto en la historia de Sofia y Albert Konx, quedando  impresionada por el regalo tan valioso que su padre le hizo. Se hace muchas preguntas respecto a la historia de la filosofía y a las preguntas que Sofía se le presentan.  Después su padre regresa de Líbano y  ella le prepara algunas bromas. Al final de la historia se imaginan que Sofía está muy cerca de ellos y efectivamente junto con Albert Knox intentan seguir con la historia imaginaria.
Retomando la historia de las corrientes filosóficas,  podemos decir que cada filósofo sobresalió  por plantearse cuestiones de su época, la historia de la filosofía no es  estática, cuando parecía que un filósofo  había  encontrado la respuesta a algunas preguntas surge otro filósofo que se sustenta sobre la base o se contrapone. Como  en el caso de Descartes quien se dio cuenta de que  los conocimientos que heredó de la edad media  no eran necesariamente de fiar  y decidió  viajar como Sócrates  para conversar con la gente y filosofar por su propia cuenta. 
A si como los filósofos racionalistas, empiristas etc.   Karl Marx también creó su filosofía a partir de la realidad que vivía.  Fue  un filósofo, historiador, sociólogo  y economista. Observó que los filósofos simplemente han observado el mundo de distintos modos  y que era necesario cambiar está filosofía.  Esto  señala el giro que dio la filosofía. La filosofía de Marx tiene una finalidad práctica y política.
A la fuerza que impulsa la historia hacia adelante,Hengel, le llamaba “espíritu universal”. Había señalado que la evolución historia se mueve hacia adelante por una tensión entre contrastes, que a  su vez es constituida por un cambio brusco. Según Marx esta idea es al revés. Son los cambios materiales los que  crean las nuevas condiciones espirituales. Subrayó especialmente las fuerzas económicas  de la sociedad las que generan los cambios, y de esa manera impulsan la historia hacia adelante.
Las condiciones materiales, económicas y sociales de la sociedad Marx las llamo “bases de la sociedad”. A la clase de instituciones políticas, leyes, religión, ideología, arte y filosofía  Marx le llamó superestructura de la sociedad  y opinaba que estas condiciones  materiales levantan de un cierto modo  todo lo que hay de pensamientos  e ideas en la sociedad
 “En síntesis,  sobre el pensamiento de Marx, el como trabajamos marca nuestra conciencia, pero nuestra conciencia también marca nuestra manera de trabajar. Se pude decir que hay una relación  recíproca entre la mano y el espíritu. Así la conciencia del hombre está estrechamente relacionada  con el trabajo” (Gaarder,1998 :486). También Hegel  había estado de acuerdo  de que el trabajo es algo positivo que está íntimamente relacionado con el hecho de ser persona.  Con base a esto Marx hace su crítica profunda al capitalismo,  porque en el sistema capitalista el obrero  trabaja para otro,  así se convierte en algo ajeno a él. Es un extraño para su trabajo y por lo tanto un extraño para sí mismo. Se pierde la realidad humana. Todo esto es muy indígnate porque mientras los obreros viven una explotación, los hijos de los burgueses  podían tocar el violín o estar en cualquier otra clase en un salón confortable.  A sí cada vez los pobres sobreviven en situaciones precarias. Marx tiene una teoría bastante amplia que deja mucho que decir, pero me pareció relevante tomar estos puntos porque aunque  hace más de cien años de su muerte actualmente siguen existiendo muchos problemas de desigualdades económicas, sociales, etc.
Es importante preguntarnos desde lo que somos, desde lo que estudiamos, qué  tan éticos somos  y qué podemos aportar a la sociedad  para que sea  más humana y equitativa. A lo mejor no siempre es aportando algo económico  sino creando espacios, en nuestro caso educativos, que  promuevan una mayor solidaridad. La educación tiene muchos retos y como educadores  nos corresponde asumir una tarea.
 Estoy convencida de que la filosofía es parte fundamental para resolver problemas, tener miradas críticas y reflexivas para mejorar la educación. Las corrientes filosofías pueden ser un espejo para ver los modos de vida y como algunos de estos, aún en nuestros tiempos, tiene una gran importancia. El mundo de Sofía me permitió hacer una recapitulación de las corrientes filosóficas, pude a través de su contenido comprender mejor que para trabajar cuestiones  educativas es necesario saber algo de filosofía.
Gaarder Jostein (2008) El mundo de Sofía México .1ra edición, editorial: Patria  S.A de C.V

Positivismo

Augusto Comte
Nació en Montpellier, Francia, en 1798; estudió en la Escuela Politécnica de París donde llegó a ser profesor. Su principal preocupación fue el estudio de la sociedad y el principio de la ciencia positiva.
Influencia del positivismo en México
·         Porfirio Díaz
·         La escuela Nacional preparatoria

Gabino Barreda nació en Puebla en 1818, estudió la carrera de abogado y medicina. En  Francia conoció a  Augusto Comte cuando iniciaba el “Curso de filosofía general de la humanidad”
El positivismo llegó a México XIX y principios del XX, durante la República restaurada gracias al Dr.
Gabino Barreda. En esos años sirvió como filosofía para organizar al país, también se aplicó al sistema educativo y después servirá para legitimar al porfiriato.

Concepción el ser humano

ü  El único que puede conocer las leyes naturales que rigen el desarrollo de los hechos
ü  Afirma que la realidad constitutiva del hombre como individuo y especie, juntamente con la inteligencia, es la sociabilidad.
ü  El único susceptible, por su naturaleza, de desarrollar directamente el sentimiento social.
ü 
ü  El único conocimiento autentico es el científico
ü  El pensamiento del ser humano esta determinad o en el ordenamiento de pensamiento individual y los fenómenos sociales que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
ü  El fin de la educación es formar al ser humano para su vida futura con valores tales como el orden y el progreso

Perfil de egreso en el positivismo

  • *      habilidad de observación para la solución de problemas
  • *      Interés por los hechos observables
  • *      Adaptación a la sociedad.
  • *      Con espíritu positivo como los únicos adecuados para su desarrollo intelectual.
  • *      Capaz de trabajar continuamente en la condición individual y colectiva.
  • *      Crear buenos espacios de convivencia 
Fuente

ÁLVAREZ LLOVERAS G. (SF) El positivismo en México (en línea) 1-4 disponible en http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/61/61_Guadalupe_Alvarez.pdf el 8 de noviembre de 2011

Capsula de radio 30-11-11 La educación ante el desarrollo de las TIC

Platicamos a lo largo de nuestro  curso,  que cada modelo o enfoque educativo tiene de fondo una filosofía. La postmodernidad es una corriente filosófica, un autor importante es Gianni Vattimo quien nació en Italia quien. Esta corriente filosófica se concibe  al ser humano como alguien que vive a prisa y además busca la vida confortable.
No hay pedagogías relevantes elaboradas desde el pensamiento postmoderno. Las propuestas (Coombs, Faure)  macroeducativas reformistas tienen que ver con la modernización de los sistemas educativos.

Fullat, Gimeno y otros pedagogos han construido discurso sobre postmodernidad y educación, algunos desde el pensamiento postmoderno: unos desde la crítica al mismo.
Retomando el tema de modernización educativa, esta tiene que ver con la introducción de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.
Si las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación,  permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, introducen una nueva concepción del conocimiento, del ser humano y nuevos problemas éticos a la educación pero hay que ser conscientes de que requiere una infraestructura costosa (aparatos audiovisuales, informáticos...)  que no está al alcance de muchas escuelas y un saber que, en algunos casos, no tiene el profesorado. Por otra parte, las condiciones de los alumnos para tener acceso a estas tecnologías son muy diferentes, como desigual es también la disposición psicológica y cultural para utilizarlas, comprenderlas y darles sentido. 
Las Tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearnos nuevas actividades de enseñanza
Incorporar las TIC a la educación no solo es un desafío sino que se convierte, hoy, en una necesidad para desenvolverse sin problemas dentro de la nueva sociedad.

Es importante resaltar que el cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el ordenador y la impresora sino  un cambio profundo en metodología.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Frases de Edagar Morin

Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse.

Edgar Morin
Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

Edgar Morin

María Montessori---Aporte a la educación

MONTESSORI
María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952) nació en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica, fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina.
Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir.
Renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz
Pensamientos: «El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
Chisme
María Montessori fue la primer mujer médico en Italia.
En ese tiempo, solo los hombres iban a la universidad y de seguro ninguna mujer había tratado de hacerse doctora. Su papá le advirtió que ya era hora de que se convirtiera en una dama. No hacían falta más estudios para María Montessori.
María solicita la entrada a la escuela de medicina para llegar a ser doctora.
El rector de la universidad dijo: “No se admiten mujeres”.
“¿Cómo puede ser esto?,” le pregunto María, “Yo quiero ser doctora.”
“No se admiten mujeres,” dijo el rector.
“Muchísimas gracias, señor” le dijo María, “Pero ya llegare a ser doctora” y salió de su oficina.
Fue a ver al papa para pedirle ayuda.-  entro en la facultad - se graduó y trabajo en el hospital de Roma con niños especiales. A partir de esa experiencia diseñó el modelo educativo Montesssori.


jueves, 6 de octubre de 2011

Alexander Sutherland Neill

Alexander Sutherland Neill, nació el 17- octubre 1883. El 23 de septiembre de 1973 falleció.
Nació en Forfar, hijo de un maestro de primaria. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912
Fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Summerhill, siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad.
 En 1914 trabajó como maestro dentro del sistema público, pero su descontento respecto a la pedagogía propia de la escuela convencional le fue disgustando progresivamente, hasta llevarlo a fundar en Inglaterra la escuela Summerhill en 1921- 1927  aun en funcionamiento.
La escuela Summerhill es un internado situado en el sur de Inglaterra en el que conviven chicos y chicas de los cinco a los dieciséis años. No hay exámenes finales, los conocimientos adquiridos dependen de la voluntad de los alumnos
Pensamientos
Neill opina que las escuelas que obligan a los niños a sentarse en pupitres, solo son buenas para aquellos que quieren niños dóciles sin espíritu creador y que encajan en una sociedad que tiene como objetivo el dinero.
El fin de la educación, es trabajar con alegría
Según Neill, el niño es inmediatamente realista, si tiene libertad.

miércoles, 5 de octubre de 2011

SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS

 SAN AGUSTÍN

San Agustín, cuyo nombre completo es Aurelio Agustín, nació el 13 de noviembre del año 354, en Tagaste, región dedicada al cultivo de cereales y olivos, situada en Numidia, en el norte de África, lugar que en esa época estaba en poder de Roma y que actualmente corresponde a Argelia. . El tuvo un hermano y una hermana, y todos ellos recibieron una educación cristiana.
Estudió letras y literatura.
La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.
Filósofo o teólogo, el máximo exponente de la Patrística, Agustín de Hipona, utilizó el platonismo para fijar el dogma cristiano y combatir las herejías, contribuyendo inintencionadamente, a la difusión de la cultura griega en la Edad Media.
Mantuvo una relación con una mujer: Floria Emilia con la que tuvo un hijo llamado Adeodato, el año 372


El año 396 es nombrado obispo auxiliar de Hipona por Valerio, pasando a ser titular tras la muerte de éste. En los años 418 y 422, en plena descomposición del imperio tras el saqueo de Roma por Alarico, participa en el concilio de Cartago y continua su activa producción filosófica y religiosa que abarcará más de 100 volúmenes, sin contar las Epístolas y Sermones.
Frases
La luz natural de la razón procede de Dios y capacita a la mente para contemplar las verdades universales y necesarias


Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas.
El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina.
Educación


Cristo es, pues, ese verdadero Maestro, el Maestro-interior
Por otra parte, el conocimiento humano solo no es capaz de establecer un orden en el amor, ni puede obrar la conversión de vida de una persona: carece de peso para ello.




SANTO TOMAS
Nació en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, Italia, en 1225 y murió el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 años.Es el último hijo varón de una numerosa familia de doce hijos
En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás.
Continuó sus estudios filosóficos y científicos en la universidad de París y comenzó estudios teológicos en el convento domínico de Saint Jacques.
Inició la docencia universitaria en Colonia, Alemania, como lector de la Sagrada Escritura y posteriormente ocupó en París la cátedra de teología
Continúa sus estudios por cinco años en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus compañeros en memoria e inteligencia. Conoce a los Padres Dominicos y se entusiasma por esa Comunidad. Quiere entrar de religioso pero su familia se opone. El religiosos huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan acompañados de un escuadrón de militares y lo ponen preso.
Tomás aprovecha su encierro de dos años en la prisión para aprenderse de memoria muchísimas frases de la S. Biblia y para estudiar muy a fondo el mejor tratado de Teología que había en ese tiempo, y que después él explicará muy bien en la Universidad.
Sus hermanos al ver que por más que le ruegan y lo amenazan no logran quitarle la idea de seguir de religioso, le envían a una mujer de mala vida para que lo haga pecar
Tomás toma en sus manos un tizón encendido y se lanza contra la mala mujer, amenazándola con quemarle el rostro si se atreve a acercársele. Ella sale huyendo y así al vencer él las pasiones de la carne, logró la Iglesia Católica conseguir un gran santo
Santo Tomás logró que la filosofía de Aristóteles llegara a ser parte de las enseñanzas de los católicos
La razón es el primer principio de todas las obras humanas.
Anécdota de su vida
En una ocasión, un religioso de su misma Orden le dijo en broma: ¡Eh, hermano Tomás, venga a ver volar un buey! Y santo Tomás fue a mirar por la ventana, ante la risa del bromista. La réplica de Tomás fue: Prefiero creer que puede volar un buey, a que un religioso pueda mentir.
Educación


Debemos educar en el Amor a Dios y al prójimo.  Porque esto es formal en la educación como en el ámbito de las virtudes por ser la Prudencia forma de las virtudes morales, y el Amor forma de todas las virtudes.
Frases
“En la especie humana no sólo necesita el hijo de nutrición corporal como los demás animales, sino también de instrucción en cuanto al alma.”
“La razón es el primer principio de todas las obras humanas”